top of page

¿Ha cambiado Venezuela? La realidad detrás del fin del TPS

El presidente Donald Trump justificó la eliminación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para parte de los más de 600.000 venezolanos que lo tenían, argumentando que las condiciones en Venezuela han mejorado y que prolongar el programa genera un “efecto imán” para la migración irregular. Sin embargo, múltiples indicadores económicos, sociales y políticos muestran lo contrario: la crisis en Venezuela se mantiene, y el regreso seguro de millones sigue siendo inviable.


Economía en ruinas

  • El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta una inflación de 269,9 % en 2025, con un salto a 682,1 % en 2026, según su informe Perspectiva Económica Mundial. LA NACION+2Bloomberg Línea+2

  • Aunque hay reportes de salarios mínimos extremadamente bajos, la afirmación de “menos de 1 dólar al mes” no está respaldada por fuentes confiables recientes con datos oficiales o de organismos como ACNUR.

  • La canasta básica se ha vuelto inalcanzable para muchos venezolanos debido a la hiperinflación, pero la cifra de “más de 400 dólares” para la canasta básica tampoco tiene un respaldo claro y reciente que confirme exactamente ese monto.

  • La producción de petróleo, pilar de la economía venezolana, sigue limitada por sanciones internacionales y la falta de inversión extranjera, lo que reduce los ingresos estatales, aunque los reportes varían sobre la magnitud exacta de la caída.


Crisis política y derechos humanos

  • El régimen de Nicolás Maduro continúa bajo acusaciones de represión, censura y persecución de opositores. Organismos internacionales han denunciado detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones físicas, como es el caso del Teniente Coronel Víctor Eduardo Soto Méndez, y sus compañeros de causa desaparecidos el 9 de septiembre de 2025 en la prisión militar Ramo Verde.

  • Las elecciones son cuestionadas por muchos observadores: han sido calificadas como fraudulentas, lo que socava la legitimidad institucional del Estado.


Emergencia social y migración masiva

  • Según ACNUR, hay alrededor de 7,77 millones de venezolanos refugiados o migrantes en el mundo. reporting.unhcr.org+1

  • Muchos venezolanos siguen enfrentando escasez de alimentos, medicinas y acceso limitado a servicios básicos, lo que impacta especialmente a los niños y adultos mayores.


Impacto del fin del TPS

  • El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de EE. UU. anunció la terminación

    de la designación de TPS de 2023 para Venezuela, con efecto a partir del 7 de abril de 2025. KPMG+2The Washington Post+2

  • Se estima que aproximadamente 348.000 venezolanos inscritos bajo esa designación perderán su protección legal y autorización de trabajo. DiRaimondo & Schroeder LLP

  • Sin embargo, parte de esos beneficiarios recibirán protección temporal adicional: quienes obtuvieron documentación con fecha de expiración el 2 de octubre de 2026 mantendrán su estatus TPS mientras continúe un litigio. USCIS

  • La decisión del DHS se fundamentó, en parte, en razones políticas: Noem afirmó que prolongar el TPS era contrario al “interés nacional” y citó un supuesto vínculo con pandillas, aunque defensores de los inmigrantes denuncian que fue motivado por estereotipos negativos y decisiones arbitrarias. The Washington Post+1

  • Organizaciones de derechos humanos y migración han denunciado que estas acciones podrían dejar a miles de personas vulnerables a ser deportados a un país donde la crisis persiste. WOLA


¿Ha cambiado Venezuela? La realidad detrás del fin del TPS

En conclusión, la eliminación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos no parece responder a una mejora sustancial de las condiciones en Venezuela, sino más bien a criterios políticos que podrían estar influidos por la dinámica internacional y las relaciones diplomáticas entre naciones.


La crisis económica, que se ha mantenido en niveles alarmantes, ha llevado a que el costo de vida se vuelva insostenible para la mayoría de la población. Esta situación ha generado un escenario donde los ciudadanos luchan día a día por acceder a alimentos básicos, medicinas y otros servicios esenciales, lo que a su vez ha incrementado la migración forzada hacia otros países en busca de mejores oportunidades y condiciones de vida.


Además, la represión política que se ha intensificado en los últimos años ha creado un ambiente de temor y violencia, donde las libertades civiles y los derechos humanos son constantemente vulnerados. Las detenciones arbitrarias, la censura de medios de comunicación y la persecución de opositores políticos son prácticas comunes que han llevado a muchos venezolanos a sentir que no tienen un futuro viable en su país. Esta represión no solo afecta a aquellos que se oponen al régimen, sino que también impacta a sus familias y comunidades, generando un clima de desconfianza y desesperanza que dificulta cualquier intento de retorno a la normalidad.


Por otro lado, la emergencia humanitaria compleja que vive Venezuela ha desencadenado una crisis de salud pública, donde el acceso a atención médica adecuada es extremadamente limitado. Las carencias en el sistema de salud, junto con la escasez de suministros médicos y la falta de personal capacitado, han convertido enfermedades que antes eran tratables en amenazas graves para la vida de muchos venezolanos.


Estos factores, combinados con la inestabilidad política y económica, crean barreras estructurales que impiden un retorno seguro y digno para aquellos que han buscado refugio en otros países. Por lo tanto, la decisión de eliminar el TPS no solo ignora la realidad trágica que enfrentan los venezolanos, sino que también parece desestimar las consecuencias humanitarias de tal acción, dejando a miles de personas en un estado de incertidumbre y vulnerabilidad.


Resumen actualizado en números (2025)

  1. Inflación

  2. Migración

    • Según ACNUR (a través de la Plataforma R4V), hay 7,77 millones de venezolanos refugiados o migrantes en el mundo hasta mediados de 2024. reporting.unhcr.org

    • Esto refleja una de las crisis migratorias más grandes en América Latina en años recientes.


  3. Fin del TPS en EE.UU.

    • El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) decidió terminar la designación del TPS para venezolanos a partir del 7 de abril de 2025. Global Refuge+1

    • Esta terminación afecta aproximadamente a 348.000 venezolanos que recibieron el TPS bajo la designación de 2023. Global Refuge+1

    • Para otros venezolanos que tenían TPS desde 2021, su estatus sigue vigente hasta el 10 de septiembre de 2025, según informes legales. lanacion.com.ar+1

    • Hay litigios en curso: algunos beneficiarios solicitaron la reinscripción o renovación antes del 5 de febrero de 2025, lo que podría extender ciertos permisos de trabajo hasta el 2 de octubre de 2026. reddit.com+1

Comments


  • Instagram
  • LinkedIn Social Icon

©2017 by Miji Velázquez.

Proudly created with Wix.com

bottom of page